al abuso del Congreso
El Congreso de la República atraviesa una de sus etapas más oscuras. Lejos de representar los intereses de la ciudadanía, hoy actúa como un espacio cerrado, donde se aprueban normas que benefician a la clase política sin consulta ni rendición de cuentas. Aumentos de sueldos, blindajes para investigados y reformas a favor de mafias han socavado aún más la confianza en nuestras instituciones.
En este contexto de crisis de representación, nos encontramos con Eduardo Herrera, excandidato a la alcaldía del distrito de Bellavista, quien nos presenta una propuesta ciudadana que busca devolverle el poder a la ciudadanía: la implementación de un modelo híbrido de democracia, donde las decisiones clave no sean exclusivas de los congresistas, sino compartidas con el pueblo a través del voto digital.
"El Congreso legisla para sí mismo, no para el país”
ERV: Usted plantea que los ciudadanos puedan vetar leyes aprobadas por el Congreso. ¿Por qué cree que eso es necesario?
Eduardo Herrera: Porque el Congreso ha dejado de ser un órgano que represente al país.
Cada semana vemos cómo se aprueban leyes que favorecen directamente a congresistas, altos funcionarios y políticos con procesos judiciales abiertos. Se blindan, se aumentan el sueldo, reducen penas por corrupción y debilitan a las entidades que deberían fiscalizarlos.
El modelo híbrido de democracia propone que, en decisiones clave, los ciudadanos
tengamos la posibilidad de ratificar o rechazar esas leyes mediante una votación digital, segura y auditable. Se trata de recuperar una herramienta básica de soberanía: el control sobre quienes legislan en nuestro nombre.
“Leyes que demuestran el abuso de poder del Congreso”
ERV: ¿Puede dar ejemplos concretos de esas leyes?
Eduardo Herrera: Por supuesto. En los últimos meses se han aprobado normas
escandalosas. Por ejemplo:
1.- Aumentos de sueldos y beneficios para congresistas, incluyendo bonos, asesores adicionales y hasta abogados defensores pagados con fondos públicos.
2.- Blindaje a políticos investigados, mediante modificaciones al Código Penal que dificultan procesar a congresistas en funciones.
3.- Reducción de penas para delitos graves como peculado, colusión y enriquecimiento ilícito, lo cual facilita que muchos corruptos eviten la cárcel.
4.- Debilitamiento de la Fiscalía y la Contraloría, con leyes que buscan limitar su
autonomía y capacidad de investigación.
5.- Normas que favorecen a organizaciones criminales, permitiendo la excarcelación de sentenciados con penas pendientes. Y estas no son consecuencias menores: en lo que va del año, el país registra casi 6 muertes violentas por día, muchas vinculadas al sicariato, extorsión y crimen organizado. Esta violencia es alimentada por un Estado que no solo ha fallado en combatir al crimen, sino que ahora lo favorece desde el Congreso. Mientras las familias viven con miedo, la clase política asegura su impunidad.
"Si confiamos en la tecnología para las finanzas, podemos confiar en ella para votar”
ERV: ¿Cómo garantizaría que un sistema de voto digital sea seguro y accesible?
Eduardo Herrera: El argumento de la inseguridad digital es una excusa recurrente para que nada cambie. Hoy todos usamos tecnología para operaciones bancarias, trámites legales y servicios públicos. ¿Por qué no para votar?
La propuesta se sostiene en tres pilares claros:
1.- Votación digital con blockchain:
Blockchain es una tecnología que permite registrar cada voto de forma inalterable, segura y verificable por cualquier ciudadano. Es como un libro de actas digital que nadie puede manipular. Se usa en países como Suiza y Estonia, con excelentes resultados.
2.- Acceso universal garantizado:
Se instalarían cabinas digitales en municipios para quienes no tengan conexión a internet o dispositivos propios. Nadie quedaría fuera.
3.- Transparencia absoluta:
Se publicaría en tiempo real cómo votan los congresistas, para que los ciudadanos puedan fiscalizar a sus representantes sin intermediarios.
El Perú tiene el conocimiento técnico y los recursos para implementar este sistema. Lo que falta es voluntad política.
“El Congreso no cambiará por sí solo, el pueblo debe exigirlo”
ERV: ¿Cree que quienes hoy tienen el poder aprobarían una reforma que limite sus privilegios?
Eduardo Herrera: En absoluto. El Congreso actual ha demostrado que no tiene intención alguna de ceder poder. Por eso, esta transformación no vendrá desde adentro. Vendrá desde la ciudadanía.
En 2020 vimos cómo el pueblo, en solo cinco días, logró la renuncia de un presidente ilegítimo. Ese poder existe. Lo que necesitamos es institucionalizarlo, darle una forma concreta, permanente, digital. Este modelo híbrido es precisamente eso: una herramienta para canalizar el poder ciudadano sin depender únicamente de marchas o protestas.
"No basta con elegir, es hora de decidir”
ERV: Finalmente, ¿qué mensaje daría a quienes ya no creen en la política?
Eduardo Herrera: La decepción es comprensible. Pero renunciar a la política solo deja el camino libre a quienes la usan para enriquecerse o protegerse.
Durante años, hemos sido espectadores de decisiones que afectan nuestras vidas sin habernos consultado nunca. Es hora de cambiar eso.
¿Y cómo se logra? Informándose, conversando con otros, firmando iniciativas ciudadanas, exigiendo mecanismos de control como este. Este modelo no es utopía: es necesario, viable y urgente.
El Congreso no nos representa. Pero nosotros sí podemos representarnos a nosotros mismos.
"El poder no está en los curules, está en la gente.
Y es hora de ejercerlo"
ERV: Viendo su compromiso con esta propuesta y su firme postura frente a los abusos del Congreso, ¿puedo asumir que usted será candidato al Parlamento?
Eduardo Herrera: Hoy mi prioridad no es una candidatura, sino que este proyecto de control ciudadano se conozca, se discuta y se defienda. Si más adelante la coyuntura exige asumir otro rol, lo evaluaré. Pero ahora mi lugar está junto a los ciudadanos, no dentro del Congreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario