lunes, 27 de mayo de 2024

VALIOSA COLECCIÓN DE PROPAGANDA ELECTORAL DEL SIGLO XX DEL CHALACO RICARDO PÉREZ TORRES-LLOSA


La Municipalidad Provincial del Callao a través de PROGRESAMOS CALLAO, Programa de Recuperación de Sitios Arqueológicos y Monumentales del Callao, presenta la exposición Histórica PROPAGANDA ELECTORAL DEL CALLAO DEL SIGLO XX – COLECCIÓN RICARDO PÉREZ TORRES-LLOSA, del 6 al 27 de junio del 2024, de lunes a viernes, de 8.00 de la mañana a 5.00 de la tarde, en la Biblioteca Pública Municipal del Callao “Teodoro Casana Robles” (Jr. Pedro Ruíz, esq. con jr. Colón, Callao)

La ceremonia de inauguración se realizará el jueves 6 de junio del 2024, a las 3.30 de la tarde.

La MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO a través de su programa PROGRESAMOS CALLAO, recibió para su custodia, conservación y difusión mediante exposiciones y publicaciones, la importante colección de propaganda electoral del siglo XX, del reconocido periodista, investigador y autor chalaco, don Ricardo Wenceslao Pérez Torres-Llosa.
Pérez Torres-Llosa, conocido como “la enciclopedia viviente del Callao” es un importante intelectual chalaco nacido en 1942, quién se ha desempeñado en varios medios de comunicación, en la docencia, la promoción cultural y la política. Ha publicado diversos libros y artículos en revistas. Después de una extensa vida dedicada al conocimiento, hoy está jubilado.
A lo largo de más de sesenta años, ha ido reuniendo una colección de material electoral referido al Callao y al Perú, colección única en sus características. Esta compilación abarca afiches, folletos, publicaciones y diversos elementos relacionados a campañas electorales desde los años sesenta en adelante, de candidatos presidenciales, a alcaldes, a la Asamblea Constituyente de 1978, a senadores y diputados, especialmente chalacos, y a alcaldes provinciales y distritales.
Destaca material de quienes ejercieron la presidencia de la República: el general Manuel A. Odría, el general Juan Velasco Alvarado, el general Francisco Morales Bermúdez, -algunos mediante golpes de estado- el arquitecto Belaúnde Terry y el abogado Alan García Pérez.
Además, propaganda de quienes tentaron la presidencia como el político Víctor Raúl Haya de la Torre (quién fue presidente de la Asamblea Constituyente de 1978-1979 que diseñó y aprobó la Constitución Política del Perú de 1979, permitiendo el retorno a la democracia).
También encontramos elementos documentales de candidatos a alcaldes provinciales del Callao, alcaldes distritales y a parlamentarios en diversos períodos desde los años sesenta en adelante, reconociéndose a chalacos ilustres como Néstor Gambetta Bonatti, Luis Bedoya Reyes (quién fue ministro de Justicia, alcalde de Lima y constituyente), Santiago Parodi Ramírez, Oswaldo Winstanley Heredia, Moisés Woll Dávila (quién propuso llamar "Mar de Grau" a las doscientas millas del mar peruano), Atilio Torchiani Nicolini, Miguel Monteverde Win, Nello Marcos Sánchez-Dextre, Félix Moreno Roldán, Carlos Carrillo Smith, Carlos Secada (hijo de Alberto Secada Sotomayor, alcalde interino, prefecto y senador por el Callao), Leopoldo Pérez Salmón (militar y parlamentario chalaco), Ricardo Pérez Torres-Llosa, entre muchísimos más. Varios de ellos en sus primeras postulaciones cuando eran jóvenes, antes de convertirse en prominentes políticos chalacos. Cabe resaltar la poca presencia femenina, debido a que recién en 1956 se otorgaron derechos políticos a la mujer peruana, después de una lucha de muchos años.
Una sección inestimable de la "Colección Pérez Torres-Llosa", son las cédulas originales de las elecciones presidenciales de los años 1962 y 1963, con las candidaturas de Luis Bedoya Reyes, Fernando Belaúnde Terry, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Luciano Castillo Colonna, Carlos Carrillo Smith, Héctor Cornejo Chávez, Jorge Labarthe, César Pando Egusquiza, etc.
En esos años, cada organización política imprimía sus propias cédulas de sufragio y las repartían casa por casa para que el elector las introduzca directamente en las ánforas electorales que disponía el Jurado Nacional de Elecciones, organismo en ese entonces responsable de organizar los procesos electorales entre 1933 y 1995 hasta la creación de la ONPE.
Se puede observar propaganda impresa, desde la más elaborada hasta la más artesanal (mimeografiada), reconociéndose a candidatos de varios partidos y a diversos procesos electorales, resultando algunos ganadores y otros no, siguiendo las normas de la democracia. Fotos, lemas, colores, símbolos, constituyen la forma de propaganda política de antaño.
Se aprecia el uso de letras y números para identificar candidatos, antes de uso de símbolos, como ocurre en la actualidad y que facilita el voto de ciudadanos analfabetos.
Se pueden valorar sus propuestas, las formas de comunicación (por ejemplo, dejar cartas en las casas), las ideologías y los planes de gobierno en tiempos en que la televisión aún no era masiva ni existían redes sociales, subrayando la amplia presencia de chalacos en diversos cargos por elección popular, tanto local como nacional, siendo a la fecha algunos muy queridos y recordados por las obras realizadas en beneficio del primer puerto y su población.
La colección abarca a su vez, propaganda de las dictaduras militares, instrucciones del JNE, documentos internos de las organizaciones políticas, entre otros, así como una colección similar de procesos electorales ya del siglo XXI aún en proceso de revisión.
Al ser el Perú una república, donde sus ciudadanos tienen el derecho de votar, postular y en general participar en la vida electoral y política del país, se requieren partidos, candidatos, ideologías y planes de gobierno para que la democracia se mantenga y se renueve permanentemente.
Como se sabe, la propaganda electoral de este tiempo - hecha sobre papel - es frágil, se dejaba en los domicilios o se pegaba en las calles, lo que la condenaba a ser efímera, a desaparecer, por lo que es muy encomiable el esfuerzo del chalaco Pérez Torres-Llosa en proteger estos testimonios de la historia política, la vida democrática del país y del uso de los derechos políticos de los ciudadanos.
Esta significativa colección que comprende alrededor de 500 unidades, es recibida para su custodia por la Municipalidad Provincial del Callao a través de su programa Progresamos Callao, y viene siendo revisada, organizada temáticamente para su adecuada conservación, inventariada para su futura puesta en valor, tanto en investigación como en exposiciones, permitiendo conocer una parte significativa de la historia política del Callao y del Perú.









No hay comentarios: