sábado, 1 de febrero de 2025

𝐏𝐋𝐀𝐍 𝐕𝐄𝐑𝐀𝐍𝐎: 𝐃𝐄𝐒𝐕𝐈́𝐎 𝐕𝐄𝐇𝐈𝐂𝐔𝐋𝐀𝐑


CON MOTIVO DE LA TEMPORADA DE VERANO EN EL DISTRITO DE LA PUNTA

Informamos a todos nuestros vecinos y visitantes que, a partir de mañana, sábado 1 de febrero, el Plan Verano 2025 aplicará una modificación en el desvío vehicular durante los sábados y domingos, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú y de la Municipalidad Provincial del Callao con el objetivo de mejorar el orden y la fluidez del tránsito en el distrito.
Desvío para residentes y visitantes:
Para vehículos que ingresan desde la Costa Verde:
Residentes de La Punta y Chucuito deberán tomar el carril izquierdo, portando su DNI. En el caso de los punteños, también se considerará el sticker vehicular, para acceder directamente al distrito por la Av. Grau (ex Buenos Aires).
Visitantes deberán mantenerse en el carril derecho, doblar a la derecha en la Av. Grau, continuar por esta vía y luego doblar a la izquierda en la Av. Estados Unidos, para finalmente girar nuevamente a la izquierda en la Av. Gamarra y seguir con el plan de aforo vehicular.
Para vehículos que ingresan desde el Callao por la Av. Grau (ex Buenos Aires):
Residentes podrán continuar su trayecto por la Av. Grau, presentando su sticker o DNI. Visitantes deberán girar a la derecha en la Av. Estados Unidos y continuar por la Av. Gamarra.
Para los vehículos que llegan de la Av. Jorge Chávez:
Los residentes pueden optar por ir por la Av. Grau, donde encontrarán a un efectivo, quien les permitirá el ingreso mostrando sticker o DNI, mientras que los visitantes deberán continuar su trayecto por la Av. Gamarra para acogerse al plan de aforo vehicular.
Cabe mencionar que los residentes que lleguen en taxi, presentando su DNI, podrán ingresar al distrito directamente por la Av. Grau.
Agradecemos su comprensión y colaboración para garantizar una mejor circulación en el distrito.

VIRGEN DE LA CANDELARIA: CONOCE SU ORIGEM, HISTORIA Y COMO LLEGO A SER FABULOSA FESTIVIDAD


Festividad, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, empieza hoy
Origen de la festividad

El origen de la festividad en honor de la “Mamacha Candelaria”, como se le conoce en Puno, se remonta al siglo XVI con la conquista española del imperio de los incas, que estuvo acompañada de la presencia evangelizadora y pastoral de la iglesia católica que predicó la devoción a Jesucristo y la veneración a su madre, la virgen María.
La imagen fue traída al Perú el 2 de febrero de 1583 desde Cádiz o de Sevilla, desde donde partían los galeones del imperio español que transportaban a las autoridades políticas y religiosas enviadas a sus colonias.
Sin embargo, el culto a la Virgen de la Candelaria se remonta al año 1392 en Tenerife, la isla española más grande del archipiélago de las Canarias, en el océano Atlántico, que era parada obligatoria en los viajes desde la península del imperio español hacia América. Por tal motivo su imagen fue inculcada en los territorios coloniales.
En el caso de la veneración en Puno evidencia un culto que, para muchos investigadores, está relacionado a las prácticas celebratorias de un calendario ritual agrícola prehispánico, cuya expresión estaba fuertemente impregnada de danza y música.
La advocación a la Virgen de la Candelaria, así como a los santos patrones, cruces e iglesias, fue una de las principales herramientas utilizadas por los evangelizadores españoles para promover la cristianización en los Andes y que se centró, en este caso, en el altiplano peruano.
Por su parte, las danzas peruanas tienen un origen prehispánico, pero durante la época colonial, en el proceso de evangelización, durante los siglos XVI y XVII, se hizo uso de las manifestaciones religiosas de la población local, como los takis o danzas, para que, mediante ellas, se venere a las imágenes sagradas cristianas.
En la actualidad, tras el sincretismo generado, las danzas que hacen apología a las divinidades cristianas y andinas se convirtieron en parte del acervo cultural de Puno.
Significado de la denominación Candelaria

La Virgen de la Candelaria lleva este nombre debido a la vela encendida que porta en su mano derecha. Junto a dicho elemento, porta en la misma mano una canasta con dos tórtolas ofrecidas en sacrificio, que representan la purificación de la maternidad posterior a los 40 días del alumbramiento según la tradición judía.
Asimismo, la Virgen de la Candelaria carga en su brazo izquierdo al niño Jesús para presentarlo en el templo de Jerusalén, tal como relatan los evangelios sobre la vida de Cristo en el Nuevo Testamento.
Cómo se gestó la devoción y celebración
La devoción por la Virgen de la Candelaria en Perú se originó en el pueblo de Huancané, al norte de la ciudad de Puno. La imagen obtuvo un número cada vez mayor de seguidores, los cuales lograron que ésta fuera trasladada a la iglesia de San Juan de Puno, convirtiéndose en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, quien obtuvo mayor aceptación y veneración que el mismo patrón San Juan.
La devoción a esta virgen, en el altiplano, se desarrolla con intensidad desde la atribución de la protección de la villa de Puno en 1781, cercada por las fuerzas rebeldes de Túpac Catari, pues su imagen fue sacada en procesión, lo que generó el repliegue de los guerreros al pensar que se trataba de fuerzas de apoyo para el ejército español allí guarecido. Desde aquel suceso extraordinario e inesperado, la Virgen de la Candelaria se convirtió en la patrona de Puno.
La festividad contemporánea surgió mediante la organización del Instituto Americano de Arte y posteriormente por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno.
La festividad empieza el 21 de enero y culmina el 17 de febrero, días en los cuales se llevan a cabo diversas ceremonias. Los días más importantes son el día 2 de febrero, día central de la fiesta, donde se celebra misa, procesión y el “Gran Concurso de Danzas Autóctonas”, esta vez en el estadio de la Universidad Nacional del Altiplano, con presentaciones de Llameradas, Ayarachis, Wifalas, Choqqelas, Sikuris, entre otras danzas originarias de Puno.
La Octava, realizada siete días después, está comprendida por la celebración de la misa, procesión y el Concurso de Trajes de Luces, también llamados mestizos.
Las danzas más representativas son la diablada, morenada y caporales. Los sikuris se encuentran en ambas facciones, deleitando con el sonido de sus sikus, antaras o zampoñas. Durante todos estos días, no se escatima en comida, bebida ni adornos, tanto en las calles como en los trajes.
Cumplir y pasar los múltiples cargos, llevar a buen fin todas las promesas empeñadas es dar para recibir o recibir sabiendo que en un momento dado habrá que retribuir. Es decir, se pide y agradece por la intersección milagrosa de la virgen de la manera más fastuosa posible para cada participante.
Las danzas autóctonas y las de luces, cada una con su marcado estilo y diversidad, atraen la mirada de locales y foráneos por sus trajes sumamente elaborados y la interpretación de los hombres y mujeres que asumen los roles de campesinos, pastores y hasta míticos demonios y bíblicos ángeles, al compás de las bandas que interpretan incesantes y alegres melodías.