martes, 28 de enero de 2025

MINISTRO DE SALUD RATIFICA CIFRA DE 145 MUERTES POR HOMICIDIO EN LO QUE VA DEL AÑO EN EL PERÚ


El ministro de Salud, César Vásquez, confirmó este lunes que los datos sobre víctimas de homicidios en el Perú, reportados por el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef), son reales. Según las cifras actualizadas hasta el 27 de enero de 2025, se registraron 151 asesinatos en menos de un mes, lo que refleja un incremento de seis víctimas en apenas 24 horas. Según Renato Silva para Infobae.
“Los datos que da Sinadef son tomados en función al llenado de certificados por parte de los médicos. Nosotros los ratificamos. Son datos reales”, aseguró Vásquez en respuesta a las críticas sobre la veracidad de estos registros.
El titular del Ministerio de Salud también señaló que este problema de criminalidad no es exclusivo del Perú. “Los homicidios no son un problema sencillo ni exclusivo de nuestro país. En el mundo, la violencia ha aumentado terriblemente y hay otros países cercanos que están mucho peor”, indicó durante un evento realizado en el Instituto Nacional de Salud (INS).
Un panorama alarmante
Los datos del Sinadef, analizados por el especialista Juan Carbajal, revelan que hasta el 26 de enero se habían registrado 145 homicidios en 2025. Sin embargo, en las últimas 24 horas la cifra aumentó a 151 víctimas, marcando un inicio de año preocupante en términos de seguridad ciudadana.
El ministro Vásquez defendió la veracidad de los datos del Sinadef, a pesar de que el sistema ha sido cuestionado en varias ocasiones. El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, recordó que el Sinadef fue declarado en emergencia el año pasado debido a inconsistencias en sus cifras y señaló que la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú está investigando presuntos casos de manipulación.
Ante estas declaraciones, César Vásquez enfatizó: “Nosotros creemos en la veracidad de los datos que el Ministerio de Salud maneja, y en todo caso, lo que ratifica el médico que firma el certificado es básicamente la causa de la muerte”.
Cifras que reflejan una crisis sostenida
El incremento de homicidios en el Perú no es un fenómeno reciente. Según los datos del Sinadef, el 2024 cerró con 1.962 víctimas de homicidio, una de las cifras más altas de la última década. Este número casi duplica los 1.070 asesinatos registrados en 2018.
Aunque en 2020 y 2023 se reportaron ligeros descensos, el aumento sostenido de homicidios en los últimos años evidencia una escalada de violencia en el país. Por ejemplo:
- 2019: 1.070 homicidios.
- 2020: 1.002 homicidios (ligera reducción).
- 2022: 1.516 homicidios.
- 2023: 1.495 homicidios.
La problemática abarca delitos como extorsiones, secuestros, sicariato y robos agravados, que han puesto contra la pared a las autoridades.
“Otros países están peor”: ¿Minimización del problema?
Durante su intervención en el evento del INS, César Vásquez explicó que su intención no era minimizar la problemática de homicidios en el Perú, sino contextualizarla como un problema global. “Lo que estoy diciendo es que estos son problemas que atacan al mundo, no solo al Perú, y nos pone contra la pared”, afirmó.
Sin embargo, estas declaraciones han sido interpretadas por algunos sectores como una forma de restar importancia a la crisis de inseguridad que vive el país.
En conversación con Infobae, un analista en seguridad comentó que este tipo de discursos pueden ser peligrosos, ya que normalizan una situación que exige respuestas contundentes y políticas públicas efectivas. “Compararse con otros países que tienen problemas similares no resuelve el hecho de que, en el Perú, la criminalidad ha escalado de forma alarmante”, señaló.
La percepción de inseguridad sigue alta
Aunque el porcentaje de personas que se sienten muy inseguras en sus lugares de residencia ha disminuido, sigue siendo preocupante. Según la encuesta más reciente, el 36% de los peruanos se siente muy inseguro, una ligera mejora respecto al 45% registrado en junio de 2023.
Este sentimiento de inseguridad es más pronunciado en Lima Metropolitana y entre quienes han sido víctimas de algún delito en los últimos doce meses. Por otro lado, el 54% de los encuestados afirmó haber tomado medidas personales para protegerse de la delincuencia, como la instalación de sistemas de seguridad, organización vecinal y reforzamiento de sus viviendas.
Un problema que demanda acción inmediata
El contexto actual exige acciones inmediatas para frenar la escalada de violencia en el país. El incremento de homicidios, sumado a la falta de confianza en las instituciones encargadas de la seguridad, pone en evidencia la necesidad de reformas estructurales en el sistema de justicia y seguridad pública.
Para muchos analistas, la prioridad debe ser fortalecer las capacidades de la Policía Nacional, mejorar los sistemas de recolección de datos como el Sinadef y diseñar políticas que aborden las causas estructurales de la criminalidad, como la pobreza y la exclusión social.
Mientras tanto, la ciudadanía continúa viviendo en un estado de alerta constante, buscando soluciones individuales para enfrentar un problema que requiere, más que nunca, un enfoque colectivo y estratégico.

No hay comentarios: