MÁS DE 300 COMPOSICIONES.
En el marco del mes del 180 Aniversario de la Provincia Litoral del Callao, el Mag. Juan Augusto Fernández Valle, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, presentó al Despacho del Ministerio de Cultura un expediente técnico solicitando evaluar y otorgar de declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, la obra del músico y compositor chalaco Eduardo Márquez Talledo (Callao 22 de febrero de 1902 - 29 de enero de 1975). El estudio fue elaborado por el profesional de la DDC Callao, Augusto Felipe Zavala Rojas. Este expediente será revisado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Es importante destacar que en el año 2011, la familia de Eduardo Márquez Talledo donó al Ministerio de Cultura una colección de elementos originales que pertenecieron al célebre compositor (manuscritos, impresos, premios, recortes de periódicos, diplomas, etc., que se custodian en el archivo de la DDC Callao). Hasta la actualidad, en la Provincia Constitucional del Callao se sigue recordando y entonando las canciones compuestas por Márquez Talledo, cuya obra ya ha sido apropiada socialmente y forma parte de la identidad del Primer Puerto.
La DDC Callao ha solicitado el apoyo institucional del Gobierno Regional del Callao y de la Municipalidad Provincial del Callao para lograr este reconocimiento, así como su difusión.
Cabe resaltar que esta gestión en la DDC Callao anteriormente ya había postulado los 2 primeros elementos identitarios y originarios de la Provincia Constitucional del Callao, como son las Festividades de Nuestra Señora del Carmen de la Legua del Callao (con más de 400 años de antigüedad) y del Señor del Mar del Callao (con más de 200 años de antigüedad), cuyos proyectos también fueron elaborados por el profesional de la DDC Callao, Augusto Felipe Zavala Rojas, los cuales fueron oportunamente declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, siendo gratamente recibidos en actividades masivas y celebrados por la comunidad chalaca como expresión de su fe y símbolos de la cohesión social e identidad del Primer Puerto, en los años 2014 y 2015 respectivamente.
La declaratoria de una expresión cultural como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, implica una investigación previa, que permite protegerla y reconocerla como parte importante de los elementos que forman parte de la identidad nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario