El proyecto de investigación arqueológica que se inició en noviembre del 2016 en el sitio arqueológico “Huaca Culebras” en Ventanilla, con miras a su puesta en valor y uso turístico, empezó a dar sus primeros y sorpresivos resultados.Durante las excavaciones en la pirámide principal, los arqueólogos han ido encontrando diversos testimonios materiales que permiten entender diversos aspectos de la vida de la Cultura Lima, que construyó y ocupó la ciudadela de Culebras aproximadamente entre los 100 y 700 años d.C. En primer lugar cientos de fragmentos de cerámica policromada muy típica de esta cultura, pintada en colores rojo, naranja, sepia, ocre y blanco, con diseños de cabezas y piel de serpientes, así como motivos geométricos.
Lo más impactante ha sido sin duda, descubrir restos de pintura color blanco en las paredes exteriores de la pirámide principal, paredes interiores perfectamente enlucidas, pisos originales y bases de postes de madera para sostener techos en la parte superior de la misma. También ladrillos de adobe, hechos de diversos tamaños y de manera irregular, evidenciando que fueron hechos por diversos grupos y posiblemente entregados para ampliaciones en la construcción, notándose huellas de manos y dedos, así como de carrizo, seguramente para sostener las paredes.

Se ha hallado grandes restos de conchas marinas que evidencian la dieta alimenticia de los antiguos chalacos, basada en la recolección y consumo de moluscos del cercano mar, así como corontas de choclos y otros elementos para la alimentación. A su vez, se han hallado herramienta de cobre, un mortero hecho de piedra, plumas de colores para la decoración de tocados y trajes, un instrumento de labranza hecho de madera (curiosamente no para ser usado con los pies sino con las manos).

El Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, Mg. Juan Augusto Fernández Valle, en representación del Ministerio de Cultura, indicó que este primer proyecto quiere mostrar el valioso potencial arqueológico y turístico que tiene la Provincia Constitucional del Callao con más de 40 sitios arqueológicos, contribuyendo al desarrollo económico, así como fortalecer la identidad y el orgullo regional a partir del conocimiento de su historia precolombina. Los elementos excavados se mostrarán en un museo de sitio y un recorrido turístico, próximo a edificarse.
Se espera seguir desarrollando el proyecto en próximas etapas, buscando seguir contando con el apoyo de firmas privadas, así como involucrar a más instituciones, especialmente a nivel municipal y regional.
INFORMACIÓN ADICIONAL

30 estudiantes de arqueología de Lima y el Callao vienen colaborando gratuitamente en las excavaciones y el ordenamiento del material encontrado, a través del Programa de Voluntariado “Soy Cultura” del Ministerio de Cultura. Los arqueólogos Bernardino Ojeda, Juan Villanueva y José Fuentes, son los encargados de las excavaciones, con el concurso de Nancy Santander y Diego Durand, arqueólogos de la DDC Callao.
El pasado 3 de noviembre del 2016, fecha en que se inauguraron las obras, el Obispo del Callao, Monseñor José Luis del Palacio Pérez-Medel durante la bendición, indicó que este sitio arqueológico estaría consagrado a la paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario