El Ministro de Cultura Salvador del Solar Labarthe, en ceremonia realizada en el Gran Teatro Nacional, reconoció al escritor afro-chalaco Máximo Justo Torres Moreno, como “Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana”, otorgándole la Medalla y el Diploma de Honor en el marco del Mes de la Cultura Afroperuana.
La Resolución Ministerial N° 201-2017-MC de fecha 12-06-2017 señala que el reconocimiento es “a su trayectoria como escritor, poeta e investigador de la poesía afroperuana. Introduce nuevos términos a la Literatura Afroperuana, potencia la explotación lingüística, incorporando los símbolos de la significación astral y rítmica del sabor afroperuano. Explora también en sus obras a las ancestrales divinidades africanas y su sincretismo mágico religioso”.

Ha estudiado en la escuela Fiscal No. 482 “José Gálvez” en La Punta y en la Gran Unidad Escolar “2 de Mayo”, donde empezó a escribir sus primeras poesías. Posteriormente egresó de la Escuela Superior de Administración de Empresas y formó parte del Teatro Universitario de la UNMSM.
Su lado artístico lo llevó a participar en comerciales de televisión, en el cine (“Compre antes que se acabe”, “Profesión Detective”, “El Socio de Dios”, entre otros), mostrando su lado humorístico en la televisión (“Los Detectilocos”, “Camotulio”, “Risas y Salsa”, “Hola que tal”, “El Risódromo”, “La Máquina de la Risa”, etc.) y en el teatro (“Los Gallinazos sin plumas”, “El Sueño del Pongo”, etc.).

Fue Director de la Revista Literaria “La Gaviota” de la Sociedad Amantes del Callao. Sin embargo, la principal contribución cultural de Máximo Torres a la identidad chalaca es, sin duda, su poesía, especial, única y diferente, que mira el lado ancestral afro del Perú, recordándonos nombres, santos y elementos “yorubas” y palabras en lenguas africanas como el bantú, jelofe y guasá. Entre sus libros se puede citar “Poesía Experimental” (1973), “Canto a las 200 Millas, y Poemas del alma popular” (1975), “La Clave” (1981), “Armónica” (1991), “Tótem” (2003), “Veneración a Obatalá” (2004), “Africanía” (2005), “Africanidad” (2005), “Battá” (2015). A su vez ha sido distinguido por diversas instituciones chalacas como la Universidad Nacional del Callao, la Municipalidad Distrital de La Punta, el Centro Federado de Periodistas del Callao, la Municipalidad Provincial del Callao, la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, también por el Club Social Miraflores, el Gremio de Escritores del Perú, etc.
La Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao a cargo del Mg. Juan Augusto Fernández Valle, propuso ante el Ministerio de Cultura al chalaco Torres Moreno, y se encargó de realizar la investigación previa y preparar el expediente técnico que sustentó la postulación, labor a cargo del profesional Augusto Felipe Zavala Rojas, en coordinación con la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana del Viceministerio de Interculturalidad.
En la ceremonia de distinción como Personalidades Meritorias de la Cultura Peruana, también se distinguió póstumamente a Nicomedes Santa Cruz Gamarra, María Elena Moyano Delgado y a Tránsito Hermes Palma Quiróz, así como a Julia Barreda Gonzáles, Carmen Ramírez Rivas, Jaime Rojas Angulo, Julio Mayuri Cancino, Carlos Gil Cabrera, Agrupación Afrocandela (ganadores en el último festival de Viña del Mar, en Chile).
No hay comentarios:
Publicar un comentario