El proyecto de investigación arqueológica que la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao (órgano del Ministerio de Cultura) inició en noviembre del 2016 en el sitio arqueológico “Huaca Culebras” en el distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, con miras a su puesta en valor y uso turístico, sigue dando nuevos y sorpresivos resultados que permiten conocer cómo era la vida de los chalacos prehispánicos.
El Director de la DDC Callao, Mag. Juan Augusto Fernández Valle, indicó que en las últimas semanas, en excavaciones en la pirámide principal y alrededores, los arqueólogos han encontrado más elementos que vinculan fuertemente a los constructores y pobladores de la ciudadela de Huaca Culebras, construida cerca del rio Chillón (Cultura Lima, aproximadamente entre los 100 y 700 años d.C.) con el cercano mar

Como se sabe, el Proyecto “Huaca Culebras, Sector A, Primera Etapa” es el primero que se realiza en la historia de la Provincia Constitucional del Callao, promovido por la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, con el objetivo de ser puesto en valor para uso social y turístico, para el disfrute tanto de los vecinos y escolares, como de visitantes y turistas, estando financiado en este primera etapa por la Asociación “Andrés Del Castillo” que preside el Ing. Guido Del Castillo Echegaray, que también donó un cerco perimétrico metálico de 300 mts. lineales para la protección del sitio, y contando con el apoyo del Alcalde del Distrito de Ventanilla, Omar Marcos Arteaga, que ha facilitado personal obrero y vigilancia.
Se ha evidenciado que la pirámide principal de Huaca Culebras fue construida en varias etapas, constando de paredes muy altas, enlucidas y pintadas, pisos, corredores, muros perimétricos, rampas y escaleras, siendo los espacios más antiguos constantemente enterrados ceremonialmente por nuevas generaciones o grupos de poder, para poder construir encima. El relleno usado para cerrar ritualmente los espacios estuvo compuesto, además de tierra, por cerámica fragmentada, conchas marinas, restos de soguillas vegetales, etc., es decir reciclando y reutilizando material anteriormente descartado.
Los arqueólogos Bernardino Ojeda, Juan Villanueva y José Fuentes, son los encargados de las excavaciones, con el concurso de Edgar Ruiz (director del Proyecto), Nancy Santander y Diego Durand, arqueólogos de la DDC Callao, mientras que 30 estudiantes de arqueología de Lima y el Callao han venido colaborando gratuitamente en las excavaciones y el ordenamiento del material encontrado, a través del Programa de Voluntariado “Soy Cultura” del Ministerio de Cultura.
El pasado 4 de noviembre del 2016, fecha en que se inauguraron las obras, el Obispo del Callao, Monseñor José Luis del Palacio Pérez-Medel durante la bendición, indicó que este sitio arqueológico estaría consagrado a la paz.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Al inicio de los trabajos, se encontraron, restos de pintura color blanco en las paredes exteriores de la pirámide principal, paredes interiores perfectamente enlucidas, pisos originales y bases de postes de madera para sostener techos en la parte superior de la misma, ladrillos de adobe, hechos de diversos tamaños y de manera irregular (evidenciando que fueron hechos por diversos grupos y posiblemente entregados para ampliaciones en la construcción, notándose huellas de manos y dedos, así como de carrizo, seguramente para sostener las paredes), restos de murallas que protegían los edificios más importantes y los aislaban del resto de las demás edificaciones y viviendas, así como restos de maíz, choclo y otros elemento para alimentación. A su vez, se han hallado herramienta de cobre, un mortero hecho de piedra, plumas de colores para la decoración de tocados y trajes, un instrumento de labranza hecho de madera (curiosamente no para ser usado con los pies sino con las manos).

El Director de la DDC Callao indicó que este primer proyecto quiere mostrar el valioso potencial arqueológico y turístico que tiene la Provincia Constitucional del Callao con más de 40 sitios arqueológicos, contribuyendo al desarrollo económico, así como fortalecer la identidad y el orgullo regional a partir del conocimiento de su historia precolombina. Los elementos excavados se mostrarán en un museo de sitio y un recorrido turístico, próximo a edificarse.
Se espera seguir desarrollando el proyecto en próximas etapas, buscando seguir contando con el apoyo de firmas privadas, así como involucrar a más instituciones, especialmente a nivel municipal y regional.
-Para información sobre anteriores hallazgos, ver desde aquí en adelante:
No hay comentarios:
Publicar un comentario